El apogeo de los códigos 2D
Innovación para el futuro del sector comercial
Ha llegado el momento de actualizar el omnipresente código de barras: En los próximos años, una nueva tecnología de códigos 2D se convertirá en la norma más extendida. Tanto comerciantes minoristas como fabricantes y consumidores de todo el mundo: todos los agentes implicados podrán beneficiarse de este cambio. Por este motivo, muchas empresas ya han empezado a adaptar sus procesos de producción para garantizar que antes de 2027 los códigos 2D sean totalmente compatibles con cada paso de la cadena de suministro. La calidad necesaria solo se puede lograr con impresoras de alta resolución y otros dispositivos que forman parte del Traceable Quality System (TQS) de Wipotec.
Ya sea como integración lista para usar o como solución todo en uno, nuestros módulos TQS combinan a la perfección los componentes que necesita. Obtenga más información sobre cómo nuestro sistema le permite marcar, etiquetar, verificar y pesar todos sus productos.
Índice
- Ventajas del nuevo código: Por qué merece la pena pasar pronto de 1D a 2D
- Un objetivo claro para la industria: Uso global de los códigos 2D para 2027
- Detalles técnicos y desarrollo: Dimensiones clave de los códigos 2D
- Codificación clara en la línea de producción: El alcance de la modularidad
- Preguntas frecuentes about sobre códigos 2D
Ventajas del nuevo código:
Por qué merece la pena pasar pronto de 1D a 2D
Compruébelo usted mismo: A dónde le llevarán los códigos 2D
Escanee este código QR con su smartphone como de costumbre. Se le redirigirá automáticamente a una página ilustrativa de WIPOTEC para una marca de bombones, en la que encontrará ideas interesantes e información adicional. Los códigos 2D pueden proporcionar todos los datos de un producto, su origen y qué motivó su creación.
Un objetivo claro para la industria:
Uso global de los códigos 2D para 2027
La mayoría de las empresas ya están implementando cambios. Para el sector minorista, el nuevo sistema requiere actualizar los puntos de venta, mientras que las marcas y los fabricantes deben centrarse en ajustar sus procesos internos. En 2027 todo el mundo estará preparado para utilizar códigos 2D en sus compras cotidianas. Aunque estos cambios no sean obligatorios ni exigidos por ley, en comparación los códigos de barras 1D han quedado completamente obsoletos. Los que se dan cuenta de que el futuro ya está aquí pueden convertirse en los líderes del mañana. A medida que avance esta tecnología, se irá convirtiendo en un requisito indispensable a ojos del cliente.
Para empezar, hoy en día los códigos QR ya son el centro de atención. El consumidor medio se ha acostumbrado hace tiempo a ver estas celdas en blanco y negro en diversos productos o anuncios o incluso expuestas con orgullo para acceder al menú en los restaurantes. Casi todo el mundo conoce ya el aspecto de los códigos QR y sabe para qué sirven. Así pues, las empresas manufactureras deben afrontar el hecho de que los códigos 2D han llegado para quedarse. Es probable que la experiencia de compra gire en torno a ellos mucho antes de 2027.
Todos los agentes implicados aspiran a una transición fluida con las menores interrupciones posibles en la actividad cotidiana, por lo que muchos proveedores han optado por el doble etiquetado desde el principio. Los códigos 2D normalizados se utilizarán muy pronto en todos los sectores. No obstante, para garantizar la interoperabilidad de los sistemas, los códigos de barras lineales clásicos seguirán recibiendo apoyo en la primera etapa de la transición. Aunque sustituir las etiquetas antiguas no es un objetivo como tal en la actualidad, las organizaciones más progresistas ya están aplicando los cambios necesarios para estar a la vanguardia de los nuevos avances.
Contar con un socio experimentado a su lado le permitirá explorar con facilidad todas las áreas de la codificación 2D. WIPOTEC le ayudará a actualizar su proceso de envasado. Nuestros expertos estarán encantados de informarle de las últimas novedades para el sector comercial y de los aspectos básicos de la impresión.
Detalles técnicos y desarrollo: Dimensiones clave de los códigos 2D
En los años setenta se utilizaron por primera vez los códigos de barras para pagar en supermercados de todo el mundo. Desde entonces, la tecnología no ha dejado de avanzar y la automatización sigue mejorando en todos los ámbitos. En el pasado se introdujo el número global de artículo comercial o GTIN (por sus siglas en inglés), que todavía debe figurar en todos y cada uno de los envases. Hasta hace poco, los GTIN cumplían con su cometido de identificar inequívocamente las mercancías comerciales. Sin embargo, en los últimos tiempos, se han ido añadiendo más datos para cumplir con los nuevos requisitos de etiquetado de productos. Los códigos 2D, por ejemplo, también pueden mostrar números de serie o fechas de caducidad. Con solo escanear un código se obtiene información completa y personalizada para cada aplicación.
DataMatrix y códigos QR en acción
Los códigos 2D aprovechan el espacio de forma muy eficiente, por lo que encajan en el diseño de la mayoría de los envases. Basta con una superficie de 0,2 × 0,2 pulgadas o de 5 × 5 milímetros para incorporar un código 2D y, a pesar de ocupar tan poco espacio, un solo código QR puede codificar hasta 4000 caracteres o bien más de 7000 símbolos numéricos. Los códigos de barras genéricos solo consiguen una fracción de esta proporción, ya que carecen de la dimensión vertical. Tanto DataMatrix como los códigos QR tienen, por tanto, un alcance mucho mayor a la hora de escanearlos. Además, los códigos 2D pueden capturarse desde cualquier ángulo. Siempre que el contraste sea correcto, cualquier daño menor se compensará sin demora. No obstante, para lograr una tolerancia de error tan alta, la impresión debe ser precisa en todo momento, sobre todo durante la fase de producción. De cara al futuro, las empresas deben disponer del equipo técnico adecuado, lo que incluye controles de calidad eficientes al final de la línea de producción.
En algunos sectores, los códigos 2D forman parte de la vida cotidiana desde hace mucho tiempo. Tomemos como ejemplo el sector farmacéutico, que se rige por normas rigurosas que regulan la serialización de los medicamentos desde hace años. WIPOTEC ha acompañado desde el principio en los procesos de adopción y aplicación de estas directivas en varios países. Hemos aprendido mucho por el camino y estos conocimientos son muy valiosos en la actualidad. Hemos diseñado nuestras soluciones TQS teniendo en cuenta estas ideas. Más información sobre cómo WIPOTEC cumple los requisitos mundiales:
Acceso en línea incluido
Los códigos 2D tienen muchas características especiales; entre las que se incluye el llamado enlace digital, una redirección automática a una URL predefinida. Los fabricantes pueden editar el contenido libremente sin tener que modificar el envase impreso. Mientras en el punto de venta los consumidores simplemente escanean un código QR con su smartphone, entre bastidores el personal utiliza un equipo especial o su propia aplicación para mostrar una información totalmente distinta según el entorno. También se puede programar para que los empleados de logística tengan determinados permisos, así como los números de lote internos que necesitan para preparar un paquete de envío. En el sector comercial, el mismo código 2D puede llevar a un cliente a un sitio con advertencias sobre alergias o a un sorteo que capte su atención. La diversidad es la clave.
Su producto como medio de comunicación
En la industria de la alimentación, por ejemplo, se puede incluir una lista con todos los ingredientes e incluso mostrar una receta para quien esté interesado. Los códigos 2D allanan el camino. Con un espacio muy reducido se puede mostrar una gran variedad de datos, lo que a su vez permite al productor recuperar el control sobre el diseño de sus envases. Asimismo, facilita la gestión de la percepción del público destinatario: su experiencia al comprar es más positiva, lo cual refuerza la confianza en la marca. Esta nueva lealtad puede desarrollarse aún más con programas de bonificación que ofrecen recompensas a los clientes recurrentes a través de los códigos 2D.
La calidad del código debe ser perfecta. TQS de WIPOTEC puede imprimir, verificar y pesar sus productos, todo en un solo módulo.
Listos para la aplicación práctica
En el sector comercial, el número de producto oculto en el código de barras se utiliza principalmente para comprobar los precios. Los códigos 2D retoman este concepto y lo amplían. Los identificadores únicos incluyen el historial del lote o las certificaciones obligatorias disponibles en cada fase del proceso de producción. Esta nueva forma de transparencia se considera un claro signo de calidad que beneficia a todas las partes implicadas. Por un lado, los consumidores se benefician de una mayor protección contra el fraude y, por otro, pueden esperar una gestión mucho más eficiente de sus devoluciones. Por consiguiente, para los fabricantes es más importante que nunca ser rápidos y fiables en caso de retirada de productos u otros casos problemáticos. Cualquier defecto, como objetos extraños peligrosos que puedan enviarse con el producto, podrían causar grandes inconvenientes. Para detectarlos a tiempo, es imprescindible utilizar sistemas de inspección innovadores. Con un esfuerzo coordinado, el control y la clasificación vienen de la mano.
Preguntas frecuentes sobre códigos 2D
¿Cuáles son los motivos principales para pasar de los códigos 1D a los 2D?
La prevalencia de los códigos 2D no es más que el resultado de la evolución reciente del sector comercial. Además, las exigencias de los consumidores están cambiando. Hoy en día, el etiquetado de los productos debe poder incluir datos adicionales y, sobre todo, más dinámicos. Los códigos de barras 1D carecen de esta opción.
Por eso, cada vez más fabricantes están dispuestos a cambiar para adaptarse a los nuevos tiempos. Todos ellos han reconocido las numerosas ventajas de los códigos 2D:
- Información adicional: ya sea el número de lote o la fecha de caducidad
- Impresiones de tamaño reducido: permiten una mayor individualidad de los envases
- Siempre conectados a la red: posibilidades de comunicación ilimitadas
- Mayor compromiso del cliente: más reconocimiento para su marca
- Diseño más transparente: la trazabilidad garantiza protección y seguridad
- Procesos de producción eficientes: mantenga al día la gestión de su inventario
¿El sector comercial retirará el código de barras?
Es importante recordar que, por el momento, nadie ejerce presión para que se eliminen los códigos de barras 1D. Son los mismos fabricantes quienes deben valorar por sí mismos si el cambio a los códigos 2D merece la pena o si una simple comprobación del precio durante el proceso de pago sigue siendo suficiente para ellos en un futuro próximo. Ambas opciones seguirán existiendo, al menos en teoría.
Sin embargo, actualmente la industria ya ha empezado a adoptar la tendencia de utilizar los códigos 2D por defecto. Dentro de unos años, los productos que solo admitan el antiguo código de barras podrían carecer de la aceptación y accesibilidad habituales.
¿Quién debe cumplir el plazo de 2027?
En general, todo fabricante o empresa que opere comercialmente, que se interese por tecnologías orientadas al futuro y que quiera aprovechar las nuevas oportunidades que esta ofrece. Hasta la fecha, no existe ninguna obligación basada en legislaciones nacionales o internacionales. De hecho, conseguir el apoyo mundial a los códigos 2D para finales del año 2027 se debe principalmente a diversas iniciativas lideradas por fabricantes y comerciantes minoristas. El siguiente paso será implicar también a todos los que no pertenezcan a estos grupos de acción.
¿Prevalecerá la innovadora tecnología 2D en el comercio internacional?
Los códigos 2D ya van camino de utilizarse de forma habitual en las tiendas de todo el mundo. Los escáneres fijos (o sus homólogos portátiles) siguen siendo unos de los dispositivos más importantes para procesar datos directamente en el punto de venta. Un estudio reciente realizado por VDC Research en nombre de GS1 destaca la impresionante tasa de adopción de escáneres con capacidad 2D ya en 2021:
Más del 60 % de los minoristas ya poseen el equipo necesario. Se calcula que, a finales de 2025, casi 9 de cada 10 comercios minoristas podrán procesar códigos 2D, mientras que los dispositivos para escanear códigos de barras 1D se reducirán a una quinta parte en un período similar. Al mismo tiempo, el consumidor medio siempre podrá acceder a su propio escáner directamente desde su smartphone y leer los códigos QR mientras compra.
¿Por qué se necesitan nuevos equipos para la producción?
Las impresoras industriales CIJ (de inyección continua) son las más utilizadas para el etiquetado en líneas de producción. Aunque estos dispositivos son adecuados para añadir fechas de consumo preferente e información similar en los envases, no garantizan la calidad requerida para la codificación 2D con su funcionamiento habitual.
Para garantizar que los productos correctamente codificados se procesan y envían sin problemas, debe realizarse una inspección óptica justo después de la impresión. Según nuestra experiencia, los fabricantes suelen utilizar componentes separados para dicha inspección, lo cual suele acarrear otros problemas más adelante.
Por ejemplo, puede suponer tener que dedicar más tiempo y esfuerzo a modificar todo el sistema, adaptar su disposición o realizar nuevos ajustes en caso de que se vayan a producir artículos distintos. Sin un software estandarizado, la cinta, la impresora y la cámara no pueden comunicarse bien entre sí y las dificultades técnicas son inevitables.
El enfoque probado del sistema modular Traceable Quality System de WIPOTEC evita este tipo de problemas.
Sistema modular de etiquetado
TQS con detector de metales, controladora de peso, impresión y etiquetado
Presentamos el sistema de calidad trazable: la solución de final de línea para el envasado de alimentos. Este sistema compacto combina controladora de peso, detector de metales, impresora, cámaras y etiquetadora en un diseño modular. Con capacidad para gestionar distintos tipos de envases, TQS ofrece una solución a medida para sus requisitos específicos. La interfaz de usuario central permite un control total por parte del operario, mientras que todos los módulos funcionan juntos a la perfección. Despídase de tener que coordinar diferentes componentes para cada paso del proceso.